Pueblos Negros
Llamados así por su arquitectura típica de piedra negra y tejados de pizarra, son pueblos pintorescos que parecen detenidos en el tiempo, situados en un precioso valle.
Este valle, acostumbrado a inviernos durísimos y veranos húmedos y verdes, ha dibujado con el tiempo una cadena de pueblos dignos de visitar, con sus calles, paredes, techos y enormes chimeneas cubierto todo por la pizarra del lugar.
p>Cada uno de los pueblos esconde una belleza incomparable, pero nos gusta hacer mención especial a Valverde de los Arroyos y a Umbralejo.Hay varias rutas a seguir, por ejemplo:

Valverde de los Arroyos
En el término municipal se encuentra situado al pie del pico Ocejón a una altitud de 1255 msnm. A demás en la localidad se encuentran las chorreras de Despeñalagua, una cascada con una caída de más de 100m de altura, con las aguas del deshielo del Ocejón y el Campachuelo..
Déjate cautivar por sus increíbles calles de piedra y teja negra, el aroma de las humeantes chimeneas, el color dado por las flores y cerezos que encontrarás a tu camino, y las vistas a unas cumbres que rascan el cielo.. No olvides tu cámara!!
Galve de Sorve
La villa de Galve está situada en la ladera norte de la sierra del Alto Rey, en la comarca de las Serranías de Guadalajara.
Esta villa fue de Don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor, y creció al abrigo del castillo construido por él. En su plaza mayor encontraremos el rollo o picota, columna a la que ataban a los ajusticiados, y antiguo símbolo de las villas independientes. Su ayuntamiento es un interesante edificio aportalada, típicamente castellano, rodeado de antiguas casonas.
El Castillo de Galve de Sorbe, de Don Juan Manuel que permite dominar la belleza del valle del Sorbe y la Sierra de Pela, cuna de la arquitectura negra. Alrededor de la hermosa torre del homenaje, murallas, torres, y escudos heráldicos.
Umbralejo
Umbralejo te hará vivir la experiencia de visitar un pueblo totalmente abandonado pero restaurado como era hace años.
Solo vive el guarda con su perro y en ciertas semanas lo convierten en pueblo-taller para enseñar a los niños carpintería, cerámica, fragua, cestería, apicultura, huerto…
Palancares
Es una pequeña pedanía de Tamajón situada a media altura de una ladera que desciende hasta el río Seco, rodeada de bellos paisajes con bosques de densas masas de robles.
Su Iglesia Parroquial de la Inmaculada, construida con mampostería de piedra, con espadaña realizada en su totalidad de pizarra, guarda en su interior una singular pila bautismal románica. En su arquitectura tradicional destacan las construcciones de pizarra y madera de roble, con las populares balconadas voladas típicas de la zona.
Su tradicional fiesta de San Blas se celebra el 3 de febrero.
Se encuentra a 64 kilómetros de Guadalajara, y se accede a través de la CM-101 hasta Humanes, donde luego se toma la CM-1004 hasta Tamajón para finalmente coger la GU-211 para pasar Almiruete y llegar hasta Palancares.
Tamajón
Tamajón es una bonita localidad de la provincia de Guadalajara construida en piedra y localizada en las inmediaciones de la Sierra Norte y sus pueblos negros. Es una población pequeña, no llega a doscientos habitantes, y sin embargo no deja de tener lugares tan interesantes como el Palacio de los Mendoza (s.XVI) o la mini Ciudad Encantada. A diferencia de otros pueblos su trazado urbano es sencillo, puesto que el pueblo se compone de tres calles alargadas y más o menos paralelas: la calle Nueva, la calle de En Medio y la calle de la Picota; las tres dignas de conocer.
Campillo de Ranas
Abrigado por el Valle del Jaramilla, en La Sierra de Ayllón, y vigilado de cerca por el pico del Ocejón, Campillo de Ranas tras su pizarra luce como una pieza única de la Arquitectura Negra de la zona. La arquitectura popular se nos muestra como un emblema del paisaje y perfecto maridaje con éste. Armazones de madera y lajas de pizarra se abren entre la piedra, los arbustos y el valle, como si la tierra, la arquitectura y sus gentes fueran un todo ensamblado en el simbolismo de la Sierra Negra. Las obleas de pizarra se imponen en la mirada cubriendo muros tejados y delimitando los campos con sus cercas oscuras de montones de lascas.
Las viviendas se adaptan a la orografía del terreno y sus agrupaciones son irregulares. Dentro, una planta y un desván, “el sobrao”, bajo la cubierta; entre las distintas dependencias destaca la cocina con su gran chimenea y su horno circular, centro de calor y de reunión del hogar.
Los términos de alrededor ensanchan su espacio y constituyen la ruta de Campillo de Ranas, que ha dado a la zona un auge turístico.
Campillejo
Campillejo es una aldea de la provincia de Guadalajara que se caracteriza por contar con numerosas muestras de la denominada Arquitectura Negra.
Todas las construcciones del poblado se han realizado con mamposterías de grandes lajas de pizarra en las cubiertas y algunas de las casas muestran, en las fachadas, los característicos encalados de puertas, ventanas y cruces incrustadas.
Además, Campillejo conserva su iglesia totalmente restaurada, con la sacristía adosada en una de sus paredes..
El Espinar
El Espinar es uno de los referentes más significativos de la Arquitectura Negra. Ubicado en una colina rodeada de barrancos cubiertos de exuberante vegetación, tiene unas preciosas vistas sobre el valle del río Jarama. Entre sus múltiplos parajes naturales destaca el cerro del Jaralón, con más de 1.000 metros de altura, que se encuentra sobre las localidades de Roblelacasa y El Espinar. Al otro lado de ese macizo montañoso se encuentra el Río Jaramilla.
Su Iglesia Parroquial está construida con mampostería de pizarra, presenta una espadaña con un hueco para la campana y aparece protegida en la entrada con un porche cubierto por la prolongación de la cubierta.
Majaelrayo
Majalrayo ofrece entre sus mayores tesoros el deleite del camino y la naturaleza. La ascensión a los picos que lo circundan, la excursión del río Jaramilla o la ruta al Arroyo y Cascada de la Matilla, ofrecen al senderista excursiones de distinta duración, dificultad y paisaje donde poder elegir o suceder.